Resumen:
|
Los individuos involucrados en el mercado de la ciencia, como otros trabajadores, se comportan racionalmente y responden a incentivos. Las agencias dedicadas a la promoción de las actividades científicas proveen estos incentivos a través del diseño de un contrato, el cual está formado por una pareja de transferencias y costos. Por otra parte, las probabilidades de que surja un conflicto de intereses entre ambos agentes, es decir, entre los científicos y promotores, aumentan con la existencia de un problema de información asimétrica. Por lo tanto, el diseño de este tipo de contratos debe ser tal que minimice esta falla de mercado y concilie los intereses sociales, representados en nuestro país por el CONACyT, y los intereses privados de cada científico. El diseño y aplicación de este tipo de contratos se examina para determinar cuales son sus efectos sobre el bienestar social, así como sobre la eficiencia económica del mercado de la ciencia. El siguiente trabajo representa, entonces, un esfuerzo para entender mejor tanto la naturaleza como los efectos de este tipo de incentivos dentro del mercado de la ciencia. En resumen, intenta ofrecer nuevos insumos para el mejoramiento del diseño de la política científica en México. |