Resumen:
|
La concepción histórica que tenemos actualmente sobre los piratas y la piratería británica es producto no sólo de una relación verídica de acontecimientos, sino de una representación ficcional de los mismos, sustentada en una industria editorial y dramática londinense, que se desarrolló en paralelo a la proliferación de la piratería en las rutas comerciales del siglo XVII. El pirata se convirtió desde sus orígenes en un personaje dual, tanto histórico como literario, cuyas características reales y fantásticas no pueden ser fácilmente separadas. Prueba de ello es la principal fuente de información que se tiene sobre piratería, el libro de 1724: Historia General de los robos y asesinatos de los más famosos piratas, cuyo uno ha sido extensivo como para el estudio académico y la inspiración literaria sobre la piratería. Sin embargo, la identificación de muchos elementos ficcionales en el texto, así como la polémica de su autoría (presuntamente escrito por Daniel Defoe) ha puesto en entredicho su valor como documento para la producción de conocimiento histórico. El objetivo de esta tesis es mostrar cómo los elementos ficcionales en torno a la piratería son tan importantes como los históricos para la construcción cultural e histórica de los piratas. De modo que la integración de la ficción en el estudio de la historia enriquece la propuesta argumentada. |