Resumen:
|
En la década de los años setenta México y la URSS vivieron una intensificación de la cooperación política, económica y cultural. Eso se inscribe y parcialmente explica una nueva etapa de la Guerra Fría que parecía romper con la rígida división bipolar del mundo. ¿Qué intención tiene un Estado en el momento del acercamiento al otro? El sistema internacional, por su naturaleza desigual y para los diferentes actores políticos que lo integran, produce contextos y conceptos distintos para la interpretación de sus propósitos y actuación en la escena global. Dos Estados, el mexicano y el soviético, siendo dos polos excéntricos del Occidente, estaban situados en distintos niveles de la escena internacional, y, en el momento de su acercamiento, tenían estrategias e intereses políticos diferentes, o bien, a nivel teórico o conceptual, “se movieron” o “hablaron” en diferentes “lenguajes”. Esta investigación aborda este fenómeno desarrollado en medio de la tensión de intereses e, incluso, el vocabulario que dictó el comportamiento estratégico de la URSS y de México en su acercamiento, el cual caracterizó la persecución de sus propósitos políticos desde sus propias perspectivas. |