Resumen:
|
Los esquemas irregulares de outsourcing están comprometiendo el futuro de quienes trabajan en el sector formal en México, pues limitan la posibilidad de que las personas abandonen el mercado laboral en la vejez o, en su defecto, de que tengan suficiente dinero para pasar dignamente sus últimos años de vida. A través de empresas no localizables, estas firmas subregistran a sus empleados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social para ahorrar en sus costos operativos y pagan, con otra firma o en efectivo, el resto del salario. Esta práctica fraudulenta genera daños al fisco y, afecta particularmente a las personas que se incorporaron al mercado laboral después de 1997 y que deberán vivir con lo ahorrado durante sus años laborales, en lugar de tener una jubilación financiada por el Estado. La existencia de estos esquemas, además agrava una crisis inminente: la insuficiencia del ahorro para el retiro. En 2022, cuando se espera que se retire la primera generación de trabajadores con AFORE, menos de 5% de los empleados de 65 años podrá abandonar el mercado laboral. E incluso si lo hacen, se enfrentarán a tasas de remplazo de menos de la mitad de su último salario. A través de historias personales, que muestran la realidad de jóvenes que apenas se integran al mundo laboral y personas que estarían por salir de él, este proyecto aborda la desprotección que viven los mexicanos que ejercen la formalidad, y que conforman el 44% de la población económicamente activa a nivel nacional. |