Resumen:
|
Los avances tecnológicos desafían al derecho por las implicaciones que generan en la sociedad. La gestación subrogada o por sustitución es una práctica que la ciencia desarrolló para que las personas que buscan ser madre o padre puedan serlo a través de distintos métodos de reproducción asistida. La figura presenta retos importantes para los distintos sistemas jurídicos, dentro de ellos el mexicano, al no contemplar adecuadamente todas las aristas del uso de dicho procedimiento y no conciliar sus particularidades con la normatividad existente. En concreto, respecto al establecimiento de la filiación que es uno de sus principales objetivos. En México, solamente dos Estados regulan la práctica, Sinaloa en su Código Familiar y Tabasco en su Código Civil. En dichas entidades federativas, la regulación de la gestación subrogada ha sido un gran desafío, puesto a que la figura presenta un número importante de modalidades y variantes que cambian las circunstancias de la misma y resulta difícil considerar todas esas posibilidades en un supuesto normativo. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es determinar cómo se establece en los códigos de Tabasco y Sinaloa la relación filial del menor en los casos de gestación por sustitución, si dichas legislaciones generan certidumbre jurídica y, en su caso, cómo podría mejorar la regulación. |