Resumen:
|
¿Por qué algunos movimientos rebeldes tienen éxito en sus aspiraciones de consolidarse como grupo armado, mientras que otros fallan en el intento, aun cuando se enfrentan a regímenes con debilidades similares? A través de un análisis comparativo de los movimientos guerrilleros de Guatemala, Honduras y Bolivia, este trabajo responde a dicho cuestionamiento haciendo énfasis en las decisiones tomadas por el liderazgo rebelde antes de levantarse en armas para explicar el resultado. En él, se defiende la hipótesis de que aquellos movimientos que optan por focalizar sus esfuerzos organizativos en tender redes políticas rurales, en vez de enfocarse en las actividades militares, tienden a experimentar mayor éxito en su constitución como organizaciones armadas robustas. |