Resumen:
|
La discriminación y violencia contra la mujer es un problema sumamente arraigado en la sociedad mexicana. Este contexto ha proliferado la literatura que estudia al Poder Judicial como una institución indispensable para combatir la desigualdad estructural que sufren las mujeres. Esta investigación hace una aportación puntual a dicha literatura. En concreto, el presente trabajo estudia el marco normativo nacional aplicable a casos de mujeres víctimas de violencia sistemática que privan de la vida a su agresor fuera de un contexto de confrontación directa; además, realiza un estudio comparativo para dilucidar cómo son resueltos esos casos en diversas jurisdicciones extranjeras (Estados Unidos, Canadá, Australia y Filipinas). La conclusión a la que arriba la investigación es la siguiente: contrario a lo que sucede en jurisdicciones extranjeras, en el sistema jurídico mexicano no existe una figura que, desde una perspectiva tradicional y formalista, justifique el actuar de las mujeres mencionadas con antelación. Por ende, se propone que, en cumplimiento de su obligación de juzgar con perspectiva de género, las autoridades jurisdiccionales realicen una reconstrucción interpretativa de los elementos de la legítima defensa que atienda el contexto de violencia contra la mujer y, de este modo, permita concluir que la conducta de estas mujeres está amparada por dicha causa de justificación. |