Resumen:
|
La adopción de políticas que protejan al ambiente está asociada a un nivel de desarrollo en el que estén satisfechas las necesidades materiales de su población. Por ello, en países que no han satisfecho estas necesidades, como las democracias latinoamericanas, es interesante estudiar situaciones en las cuáles surja una disyuntiva entre proteger al ambiente y explotar recursos que podrían ser valiosos para el desarrollo. Esta tesina aborda el tema desde una dimensión institucional, comparando los procesos de adopción de políticas de áreas naturales protegidas en tres democracias latinoamericanas. Para ello, se usan los enfoques de los actores con poder de veto de George Tsebelis y los puntos de veto de Katherine Immergut, con el fin de estudiar a los actores institucionales y los factores que pueden empujar a estos a apoyar o vetar una política de esta naturaleza. El resultado de este análisis fue que el factor determinante para el éxito de las políticas es la relación de los actores de veto con los intereses económicos. Además de este descubrimiento, la tesina aporta consideraciones metodológicas que otros estudios podrían tomar en cuenta para estudiar a la política ambiental con un enfoque en los actores con poder de veto. |