Resumen:
|
La participación de la mujer en las actividades económicas es clave para el crecimiento económico de cualquier país. Sin embargo, debido a diversos factores como la discriminación en el mercado laboral, las barreras educativas o los estereotipos que limitan a las mujeres a tomar ciertos roles en la sociedad, las mujeres limitan su participación laboral. Por lo que, el análisis de los factores que incentivan o no la participación laboral femenina (PLF) y su efecto en el desarrollo de un país es fundamental. El objetivo en esta tesina fue analizar la evolución e impacto causal en el crecimiento de la PLF en México. Para esto fueron desarrolladas dos perspectivas independientes, una microeconómica para obtener las elasticidades intensivas y una macroeconómica para entender como la evolución de la PLF ha afectado en el ingreso acumulado en México. En primer lugar, desde la perspectiva macroeconómica, los resultados indicaron que la disminución de fricciones ocupacionales y de barreras al capital humano determinaron en 24% los aumentos del ingreso acumulado y en 38% del ingreso por persona en México entre 1990 y 2020. Sin embargo, las estimaciones del modelo se alejan de los datos por lo que es necesario tener mayor entendimiento de parámetros como la elasticidad de la oferta laboral. Así, en segundo lugar, desde la perspectiva microeconómica, los resultados sugieren que las elasticidades de los salarios propios y cruzados de las mujeres disminuyeron entre 1990 y 2020. Además, para la estimación para otros subgrupos de mujeres –las que tienen hijos menores de 5 años y por grupos de edad– fue encontrado que las mujeres con hijos pequeños son mucho más sensibles a los cambios en los salarios que el promedio de las mujeres mexicanas. |