Resumen:
|
La literatura de migración en México suele considerar que los migrantes de retorno (ciudadanos mexicanos que migraron a Estados Unidos y vuelven a sus comunidades de origen después de años fuera del país) se (re)adaptan a la sociedad mexicana consiguiendo trabajo y utilizando sus habilidades y recursos traídos de Estados Unidos para impulsar el desarrollo socioeconómico de sus localidades. Esta tesis demuestra, a través de los testimonios derivados de entrevistas semiestructuradas a profundidad y un grupo de enfoque, que este proceso es más complejo: los migrantes, principalmente, necesitan superar dos retos que tienen que ver con sus relaciones sociales con el resto de los miembros de su comunidad y con su pertenencia a la comunidad política mexicana. El primer reto es que están bajo estigma: son discriminados y reciben malos tratos lo que afecta sus relaciones laborales y personales, y les provoca dificultades variadas como no poder encontrar empleo y sentirse menospreciados por sus connacionales. El segundo es que, después de años fuera del país, se quedan sin documentos que acrediten su pertenencia a su comunidad política por lo que son desconocidos por el gobierno y son privados de acceso a servicios de educación y salud. Esta tesis propone una solución para este problema, optimizando la actividad de la Oficina de Atención al migrante. Es necesario que la sociedad y el gobierno trabajen juntos para integrar a los retornados bajo una perspectiva de no discriminación y derechos humanos. |