Resumen:
|
La tesina busca analizar de qué manera el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (Pronapred) contribuye a formular e implementar acciones de seguridad ciudadana. Para responder esta interrogante, primero resulta necesario entender qué es la seguridad ciudadana. La investigación argumenta que este concepto presenta dos problemas: por un lado, no existe un consenso sobre los elementos centrales que lo conforman, y por otro lado, posee una fuerte carga valorativa.
Tras una revisión de la literatura especializada y de algunas prácticas internacionales, la tesina identifica algunos elementos centrales del concepto y propone la siguiente definición de seguridad ciudadana: el conjunto de intervenciones del Estado que buscan reducir la inseguridad; es decir, los niveles de victimización delictiva y miedo al crimen, mediante estrategias de prevención del delito y participación ciudadana. Los dos últimos elementos –prevención del delito y participación ciudadana– son las condiciones necesarias sin las cuales no se puede entender este enfoque de seguridad.
Con el objetivo de conocer cómo se está operacionalizando la seguridad ciudadana, la investigación utiliza esta propuesta conceptual para analizar las acciones y diagnósticos del Pronapred. Posteriormente, presenta fragmentos de entrevistas realizadas a funcionarios encargados del programa y actores de la sociedad civil involucrados en su implementación. Finalmente, realiza algunas recomendaciones encaminadas a fortalecer y mejorar esta política pública. |