Show simple item record

dc.contributor.advisorDr. Luis Barrón Córdova
dc.creatorLópez Carrasco, José Pedro
dc.date.issued2014
dc.identifier134042.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/2236
dc.description.abstractLa pregunta que guía el texto entonces es: ¿puede considerarse afrancesado el urbanismo de la ciudad de México durante el porfiriato? Y la estrategia para responderla fue hacer un estudio principalmente historiográfico y de algunas fuentes primarias que refuten esos lugares comunes. La investigación se dividió entonces en tres capítulos. El primero de ellos tiene a su vez dos bloques. El primero pretende explicar de manera ligera algunos conceptos importantes para la investigación (como modernidad), más de una manera práctica que teórica. El segundo bloque ataca esa idea común de que como el porfiriato fue un periodo afrancesado, entonces lo francés no cabe fuera del porfirato. La manera hacerlo es presentando un recuento de la presencia e influencia francesa en México desde finales del siglo XVIII y a lo largo de todo el siglo XIX. El segundo capítulo de la tesis pretende aclarar que si bien el desarrollo urbano de la ciudad de México fue amplio en el porfiriato, no se limitó a él. Mediante historiografía y mapas, el capítulo nos muestra que también desde finales del siglo XVIII y principalmente en el XIX, la ciudad vivió cambios en lo urbano, muchos de ellos relacionados con una influencia europea incluida la francesa, pero no restrictiva de esta, pues distintas ciudades del viejo continente, como Berlín, Viena o Londres, tuvieron transformaciones urbanas a la par de París, que influyeron unas en otras primero en Europa, y después en algunas ciudades de América como Buenos Aires, Río de Janeiro y México. El tercer capítulo ataca directamente uno de principales lugares comunes de aquellos autores que ubican al urbanismo porfiriano como francés: El Paseo de la Reforma. Mediante el análisis historiográfico, de mapas y fotografías, podemos juzgar que calificar esa avenida como francesa es más bien un error derivado de asumir el urbanismo porfiriano como francés, ya que es ante todo un gran ejemplo de eclecticismo. Es posible que en ella se encuentren rasgos europeizantes (no sólo franceses), pero estos contrastan con elementos que buscan abiertamente expresar una idea de lo mexicano, como la escultura de Cuauhtémoc o las estatuas de los héroes liberales. Mediante estos tres capítulos pretendo aclarar y desmenuzar lugares comunes de la historia, como aquellos que afirman que el Paseo de la Reforma imita a Campos Eliseos y que su trazo y el de las colonias aledañas imitan las reformas de Haussmann en París, que sin ser falsos, son más bien imprecisos. ¿Entonces por qué se ha considerado afrancesado al urbanismo porfiriano? Pues porque la paz y la prosperidad económica que logró el régimen porfiriano permitieron que la admiración de la élite social por las ideas modernas, a veces entendidas como francesas, se manifestara en el urbanismo de la Ciudad de México. Las ideas francesas sin embargo, habían llegado a México durante todo el siglo XIX.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherEl Autor
dc.subject.lcshUrbanization -- Mexico -- Mexico City -- History -- 19th century.
dc.subject.lcshMexico -- Social life and customs -- 19th century.
dc.titleLa Ciudad de México en el siglo XIX: ¿afrancesamiento urbano?
dc.typeTesis de maestría
dc.accessrightsAcceso restringido
dc.recordIdentifier000134042
thesis.degree.grantorCentro de Investigación y Docencia Económicas
thesis.degree.nameMaestría en Historia Internacional
dc.proquest.rightsNo


Files in this item

File access is restricted!

Click the lock icon on the right to request for access.

Name:
134042.pdf
Size:
4.741Mb
Format:
application/pdf
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-files-access-rightsadministrators only

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record