Show simple item record

dc.contributor.advisorDra. Eva Olimpia Arceo Gómez
dc.creatorArroyo Trejo, Leonardo Ignacio
dc.date.issued2012
dc.identifier108497.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/2387
dc.description.abstractEs importante recalcar que una cantidad significativa de estudios, hechos para México, se han enfocado a este fenómeno dejando de lados dos fuentes muy importantes de sesgo: La primera fuente de sesgo surge a partir de la existencia de truncamiento incidental en las observaciones, es decir, una causa de sesgo en las estimaciones es la imposibilidad de observar el salario de reserva de los individuos que no están participando en la fuerza laboral. La otra fuente de sesgo viene dada por la comparación entre no comparables, es decir, si bien es cierto que las diferencias en los ingresos, pueden en parte explicarse a partir de características observables, Ñopo (2007) argumenta que estas mediciones pueden tener un sesgo debido a las diferencias en el soporte de las distribuciones empíricas de las características individuales entre hombres y mujeres. Menciona que hay combinaciones de características individuales en las cuales es posible encontrar hombres en la fuerza laboral pero no mujeres. Este documento analiza las brechas salariales corrigendo por estas dos fuentes de sesgo. La estimación se realiza en dos fases: La primera fase contempla la corrección por truncamiento incidental (o corrección por selección) mediante el modelo de dos etapas de Heckman (1979). Posteriormente la segunda fase busca establecer un soporte común por medio de Propensity Score Matching para entonces calcular las brechas salariales entre hombres y mujeres.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherEl Autor
dc.rightsCon fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación.
dc.subject.lcshWages -- Women -- Mexico -- Econometric models.
dc.subject.lcshWage differentials -- Mexico -- Econometric models.
dc.titleBrecha salarial por género: caso México 2010
dc.typeTesis de maestría
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.recordIdentifier000108497
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional CC BY-NC-ND
thesis.degree.grantorCentro de Investigación y Docencia Económicas
thesis.degree.nameMaestría en Economía
dc.proquest.rightsNo


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record