Show simple item record

dc.contributor.advisorDr. Rubén Irvin Rojas Valdés
dc.creatorVargasbravo Arumir, Luis
dc.date.issued2019
dc.identifier166104.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/4006
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo medir el impacto que tienen las transferencias por parte de programas gubernamentales o instituciones privadas sobre las decisiones de consumo de los hogares. En concreto, se busca estimar el impacto que estas transferencias tienen sobre el consumo de bienes y servicios de ocio así como erogaciones financieras como depósito y retiro de dinero en efectivo y pago de deudas. El impacto se evalúa en dos entidades federativas: la Ciudad de México y el Estado de México. Los datos fueron obtenidos de la ENIGH 2016 la cual reporta de manera detallada los ingresos y gastos de los hogares de forma trimestral. Las estimaciones se hicieron con base en el método de propensity score matching para lidiar con posibles sesgos de selección de la muestra y de la asignación no aleatoria del tratamiento. El efecto promedio del tratamiento sobre los tratados de las variables dependientes se captura de dos formas, como gasto mensual en pesos y como proporción del ingreso total del hogar que representa ese gasto. Adicionalmente se utiliza la especificación del vecino más cercano o nearest neighbor. Los resultados son significativos únicamente para las variables de retiro y depósito de inversiones y cuentas de ahorro, así como gastos vacacionales en magnitudes considerablemente pequeñas. Por último, se evalúa si este ingreso adicional que reciben los hogares es destinado a bienes y servicios “prioritarios” como educación, salud, alimentos y transporte. En este caso los hogares reportan un incremento en gasto en artículos y servicios de salud, así como un menor gasto en transporte y alimentos consumidos dentro y fuera del hogar. Estos resultados indican que los hogares que reciben transferencias ajenas al ingreso laboral utilizan ese monto extra para otro tipo de bienes y servicios de mayor necesidad inmediata.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherEl Autor
dc.rightsCon fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación.
dc.subject.lcshHouseholds -- Economic aspects -- Effect of cash transfer programme on -- Mexico -- Mexico City -- 2016 -- Econometric models.
dc.subject.lcshHouseholds -- Economic aspects -- Effect of cash transfer programme on -- Mexico -- Mexico (State) -- 2016 -- Econometric models.
dc.title¿A dónde se fue nuestro dinero? Decisiones de consumo en los hogares que reciben transferencias monetarias
dc.typeTesis de licenciatura
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.recordIdentifier000166104
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional CC BY-NC-ND
thesis.degree.grantorCentro de Investigación y Docencia Económicas
thesis.degree.nameLicenciatura en Economía
dc.relation.datasethttps://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2016/default.html#Microdatos


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record