Show simple item record

dc.contributor.advisorDra. Lucero Ibarra Rojas
dc.creatorLópez Palacios, Mayra
dc.date.issued2023
dc.identifier176841.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/5606
dc.description.abstractA pesar de que el derecho a la educación de los pueblos originarios es reconocido nacional e internacionalmente, aún hay una discrepancia entre las leyes y la realidad de las aulas en donde estudian miles de niños y niñas en México. A la luz de lo anterior, este trabajo tiene como propósito ahondar en cómo se materializa el derecho a la educación intercultural plurilingüe de la niñez integrante de pueblos originarios desde la experiencia de las maestras de primarias “indígenas” en Oaxaca. Con base en una metodología feminista jurídica, el planteamiento de la investigación está orientado por un estudio cualitativo centrado en la perspectiva de cuatro docentes mujeres de diferentes pueblos originarios. Los resultados de las entrevistas indican que aún existen diversas dificultades en el acceso y ejercicio del derecho a la educación intercultural plurilingüe. De acuerdo con diferentes concepciones de la interculturalidad, las maestras denuncian que la educación intercultural plurilingüe sólo está de nombre en realidad y que normalmente la educación “indígena” –en comparación con otras modalidades– es percibida de manera negativa en sus comunidades. A partir del análisis de las entrevistas, este texto identifica tres retos en este ámbito: el comunitario-familiar, el institucional y el pandémico. En primer lugar, las maestras resaltan frecuentemente el aspecto comunitario-familiar como un ámbito fundamental de la educación comprendida como aquella que va más allá de las aulas y plantean estrategias para cerrar la brecha entre la comunidad y la escuela. En segundo, las maestras mencionan la falta de apoyo económico del estado y la ausencia de materiales y planes educativos que, además de responder a las necesidades y contextos de la niñez, sean cultural y lingüísticamente aceptables. Del mismo modo, las maestras destacan la poca atención al aspecto lingüístico en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación docente, así como la discontinuidad del sistema educativo “indígena”. Finalmente, si bien la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) tuvo repercusiones negativas en la educación escolarizada, las maestras resaltan que la pandemia también representó una oportunidad educativa en relación con la participación de la niñez en la vida de la comunidad y la enseñanza-aprendizaje de conocimientos comunitarios.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherEl Autor
dc.rightsCon fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación.
dc.subject.lcshRight to education -- Mexico -- Oaxaca (State)
dc.subject.lcshMulticultural education -- Mexico -- Oaxaca (State)
dc.subject.lcshIndigenous children -- Education -- Mexico -- Oaxaca (State)
dc.titleEl derecho en las aulas: la educación intercultural plurilingüe desde la perspectiva de profesoras de primarias indígenas en Oaxaca
dc.typeTesis de licenciatura
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.recordIdentifier000176841
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional CC BY-NC-ND
thesis.degree.grantorCentro de Investigación y Docencia Económicas
thesis.degree.nameLicenciatura en Derecho
dc.relation.datasethttps://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
dc.relation.datasethttps://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record