dc.contributor.advisor | Dra. Ximena María Medellín Urquiaga |
dc.creator | Galán Páez, Paula Sofía |
dc.date.issued | 2024 |
dc.identifier | 178701.pdf |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11651/5849 |
dc.description.abstract | La esterilización forzada de mujeres en México representa uno de los periodos más invisibilizados en la historia reciente del país. Como será explorado en el desarrollo de la presente tesis, este tipo de prácticas surgieron en un momento en el que el Estado mexicano presentaba discursos contradictorios sobre la autonomía reproductiva de la población. Por un lado, durante la década de los setenta el Estado incorporó desde el ámbito jurídico ideas como la igualdad entre hombres y mujeres, así como la libertad de todas las personas de decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijos/as. Por otro lado, durante esos mismos años el Estado adoptó una política que tenía como objeto reducir el crecimiento poblacional. Esta tarea fue encomendada a las instituciones de salud, quienes recurrieron a métodos contrarios a la autonomía reproductiva de la población, especialmente de las mujeres. La visión de las mujeres como seres inferiores resultó en una disminución de su capacidad de toma de decisiones, justificando la intervención de terceras personas para decidir sobre su reproducción. Esta problemática se agudiza en el caso de mujeres indígenas y con discapacidad, históricamente catalogadas como “no aptas” para la maternidad. A pesar de que en la década de los noventa se intentó redireccionar las políticas del Estado en favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, los escasos casos y estadísticas existentes permiten afirmar que esta es una práctica que sigue ocurriendo en México. Parte de la dificultad de su erradicación recae en la falta de medidas normativas que busquen reducir los alcances del problema no desde la neutralidad, sino desde la creación de medidas que se ajusten a las circunstancias y contextos particulares de aquellos grupos que han sido más afectados por estas prácticas, como será explorado a lo largo del presente trabajo. |
dc.format | application/PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | El Autor |
dc.rights | Con fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación. |
dc.subject.lcsh | Involuntary sterilization -- Law and legislation -- Mexico. |
dc.subject.lcsh | Indigenous women -- Mexico -- Social conditions. |
dc.subject.lcsh | Reproductive rights -- Mexico. |
dc.title | La “otra” decisión robada: esterilizaciones forzadas en mujeres indígenas y mujeres con discapacidad en México |
dc.type | Tesis de licenciatura |
dc.accessrights | Acceso abierto |
dc.recordIdentifier | 000178701 |
dc.rights.license | Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional CC BY-NC-ND |
thesis.degree.grantor | Centro de Investigación y Docencia Económicas |
thesis.degree.name | Licenciatura en Derecho |