Show simple item record

dc.creatorRosellón, Juan
dc.creatorHalpern, Jonathan
dc.date.issued2000
dc.identifier36621.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/5918
dc.description.abstractThis paper presents the elements considered in the design of the natural gas distribution franchises for the Mexico City Metropolitan Area (ZMCM). Fostering efficient development of the natural gas distribution system involves trade-offs between economies of scale and information disclosure. On one hand, if the complete area of a megalopolis such as the ZMCM is granted to a single firm, scale economies may be realized but the regulation of such a large concession would be difficult. On the other hand, if the area is subdivided, economies of scale may decrease hut information for comparative regulation increases. Unit cost is the main variable analyzed relative to scale of production. Since natural gas distribution presents certain characteristics of a natural monopoly, this variable should reach lower values the larger the size of the distribution franchise zone. Beyond considering economies of scale and information, technical characteristics of the geographic area, and potential for competition in related services were also considered. Likewise, the larger the number of distribution franchise zones the greater the scope for competition and the speed of development of distribution systems. However these same factors pose greater risk and uncertainty to the investor because the impact of unexpected events and from losing industrial consumers may be higher. Other factors considered were the previously existent distribution infrastructure in the ZMCM as well technical risk since the ZMCM is located in a seismic region. The result of the study is that the optimal partition for the ZMCM is two distribution franchise zones where one distribution franchise zone is the Federal District and the other is formed by suburban municipalities. Market players endorsed this proposal in public hearings.
dc.description.abstractEste documento presenta los elementos considerados en el diseño de franquicias de distribución de gas natural para el área metropolitana de la ciudad de México. El impulso de un desarrollo eficiente del sistema de distribución del gas natural implica un trade-off-entre economías de escala y el acceso a la información relevante. Por un lado, si se le otorga a una sola empresa la concesión del espacio completo de una megalopolis, como el que abarca el área metropolitana de la ciudad de México, las economías de escala se pueden alcanzar, pero la regulación de una concesión tan grande seria complicada. Por otro lado, si el área se subdivide las economías de escala podrían decrecer pero la información pertinente para la regulación comparativa aumentaría. La variable principal analizada en relación con el nivel de producción es el costo unitario. Debido a que la distribución del gas natural presenta algunas de las características de un monopolio natural, esta variable debe disminuir conforme aumente el tamaño de la zona de distribución asignado a la franquicia. Asimismo, no sólo se debe tener en cuenta las economías de escala y la información relevante, sino también las características técnicas del área geográfica y el potencial para competir en servicios relacionados con la distribución del gas natural. Así, mientras mayor sea el número de zonas de distribución asignadas mayor será la competencia entre las franquicias; con ello aumentaría la velocidad en que se desarrollan estos sistemas de distribución. Sin embargo, los mismos factores inciden en el riesgo y la incertidumbre para el inversionista debido a eventos inesperados que se pueden presentar y a una posible mayor pérdida de consumidores industriales. Otros factores que se consideraron fueron la infraestructura instalada de distribución en el área metropolitana de la ciudad de México, así como el riesgo técnico que implica la ubicación de la ciudad en un área sísmica. El resultado del estudio es que la división optima del área metropolitana de la ciudad de México constaría de dos zonas de distribución: una el Distrito Federal y otra los municipios conurbados. Los participantes de este mercado respaldaron esta propuesta en audiencias públicas.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isoeng
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía
dc.relation.ispartofseriesDocumento de trabajo (Centro de Investigación y Docencia Económicas). División de Economía; 193
dc.rightsEl Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
dc.subject.lcshNatural gas -- Marketing -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area.
dc.subject.lcshGas industry -- Licenses -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area.
dc.subject.lcshGas industry -- Taxation -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area.
dc.titleDesigning natural gas distribution concessions in a megacity: the case of Mexico City
dc.typeDocumento de trabajo
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.recordIdentifier000036621
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record