Show simple item record

dc.creatorCarreón Rodríguez, Víctor G.
dc.creatorRosellón, Juan
dc.date.issued2000
dc.identifier34771.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/5925
dc.description.abstractWe analyzed the Mexican proposal to restructure the electricity sector. The main results that we get are the following. First, given the current technologies for generation that belong to CFE and LFC and the new technologies that are more likely to get into the generation business, we conclude that the Australian model should be implemented in Mexico. This model asks for a stand by or reserve market to cover the excess demand in the peak period. Second, given the presence of economies of scale in transmission in Mexico, we conclude that in the first stage the Vogelsang's proposal of regulation should be implemented. Latter on, once the market is mature, the IIogan's proposal could be implemented. Third, the industrial tariffs are more likely to decrease after the reforms take place. The argument is based on the presences of subsidies for the residential tariffs. Finally, we make an argument to say that it is better to have the generation system and the dispatch in different entities. Although we loss some efficiency for not having these two firms integrated, we get benefits from expansion of generation. Given the situation of our market, the bigger gains are in the expansion of generation.
dc.description.abstractAnalizamos la propuesta de reestructuración del sector eléctrico. Los principales resultados que encontramos son los siguientes. Primero, dada la tecnología para generación que utiliza CFE y LFC y las nuevas tecnologías que entrarán al negocio de la generación, concluimos que el modelo Australiano debería ser implementado en México. Este modelo propone cubrir los excesos de demanda en periodos pico a través de un mercado stand by o de reserva. Segundo, dada la presencia de economías de escala en México, concluimos que en una primera instancia a propuesta de Vogelsang de regulación en transmisión se debería de implementar. Mas adelante, cuando el mercado sea más maduro, la propuesta de Hogan se podría implementar. Tercero, las tarifas industriales tienen una probabilidad más alta de disminuir después de que se implementen las reformas. El argumento se basa en los montos de los subsidios que reciben las tarifas industriales y residenciales. Finalmente, presentamos un argumento para justificar que es mejor tener de manera separada a la transmisión y al despacho. Aunque esto generará una pérdida de eficiencia por no tener coordinación con las actividades integradas, se tendrán los benéficos por la expansión en generación. Dada la situación del sector eléctrico mexicano, las ganancias mayores están dadas en la expansión de generación.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isoeng
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía
dc.relation.ispartofseriesDocumento de trabajo (Centro de Investigación y Docencia Económicas). División de Economía; 199
dc.rightsEl Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
dc.subject.lcshElectric industries -- Effect of energy policy on -- Mexico -- Econometric models.
dc.subject.lcshElectric utilities -- Effect of energy policy on -- Mexico -- Econometric models.
dc.titleThe economic rationale of the structural and regulatory reform of the Mexican electricity sector
dc.typeDocumento de trabajo
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.recordIdentifier000034771
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND
dc.relation.project“Tinker Foundation”


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record