Show simple item record

dc.creatorUnger, Kurt
dc.date.issued2001
dc.identifier37803.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/5931
dc.description.abstractEste estudio identifica las principales características de las industrias y las regiones de México que pueden guiar la política de impulso a los recursos industriales actuales y potenciales de cada región. Mediante la técnica de clusters o análisis de conglomerados, se identifica la localización de las industrias que puede servir para impulsar al desarrollo de cada Estado o región. Es esencial la distinción entre clusters bajo el liderazgo de productos industriales regionalmente especializados o concentrados (en principio comerciables) de otros que se desarrollan cerca de cada mercado o conjunto de población (en mayor grado no comerciables). Asimismo es importante la distinción entre comerciables orientados a la exportación y otros cuya dinámica está en función de la demanda en los mercados nacionales. La principal implicación es que la formación de polos industriales regionales será naturalmente más fácil en industrias localizadas en la cercanía de su propia demanda. Los comerciables, por el contrario, merecerán la promoción estratégica de clusters regionales integrados que impulsen el desarrollo por arrastre de industrias basadas en avances de la ciencia y de proveedores de equipos e instrumentos especializados, las cuales suelen quedarse relegadas cuando se les deja a la inercia espontánea. El reto es guiar la especialización con la misión sistémica del espacio (estatal - regional), la naturaleza innovativa de las industrias, su base de comercialización y el grado de avance que muestre la integración de las redes sectoriales en cada región.
dc.description.abstractThis is a study of Mexican industry and regions to guide industrial and regional development. The relative importance of industries located in different States is identified through cluster analysis. In recognizing this we may suggest another crucial distinction, that is industries which produce tradeables are exposed to higher competitive pressure, and the more so if they have to produce for exports; whereas others remain free of those pressures in so far as they rest on proximity advantages. The latter may be seen as the minimum starting point to build some industrial integration, considering that they enjoy certain natural protection. For tradeables, special recognition is needed to offer careful and selective support, and the more so if they may become the link to integrate to them certain capabilities related to science based industries and specialized suppliers.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía
dc.relation.ispartofseriesDocumento de trabajo (Centro de Investigación y Docencia Económicas). División de Economía; 205
dc.rightsEl Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
dc.subject.lcshIndustrial clusters -- Mexico -- States -- Statistics.
dc.subject.lcshRegional economics -- Mexico -- States -- Statistics.
dc.subject.lcshCluster analysis -- Mexico -- States.
dc.titleLa innovación tecnológica y la industrialización mexicana: una aproximación a clusters regionales
dc.typeDocumento de trabajo
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.recordIdentifier000037803
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record