Show simple item record

dc.contributor.advisorDr. Rodrigo Meneses Reyes
dc.creatorSánchez Núñez, Marcela del Carmen
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/5988
dc.description.abstractLas ciudades son espacios donde dan lugar los más altos productos de la acción humana, la cotidianeidad. Como muchas ciudades de Latinoamérica, la Ciudad de México se caracteriza por una expansión descontrolada de las áreas urbanas, generando condiciones de desigualdad social. Por ello la regulación urbanística es relevante, dado que el aumento de la población y el consumo no controlado de suelo urbano han sido responsables de ciudades más grandes y densas, incapaces de generar las condiciones óptimas de habitabilidad. Ante la necesidad de ordenar el espacio urbano, existen diversos instrumentos jurídicos que dan contenido, racionalidad, orden y dirección a la ciudad, entre estos se encuentran los Programas Parciales de Desarrollo Urbano (PPDU). Los PPDU, elaborados en conjunto con los residentes de la zona de aplicación, permiten comprender la composición urbana desde una aproximación de respuesta inmediata, es decir desde el nivel del ordenamiento territorial con mayor incidencia en la población: las calles, colonias y barrios. Ante la cantidad de problemas urbanos que puede darse en un espacio específico, los PPDU contienen diversidad de normas encaminadas a cumplir un tipo de proyecto social de ciudad. La presente investigación responde a ¿Qué tipo de Ciudad configuran a través de su normativa los Programas Parciales de Desarrollo Urbano? La investigación está encaminada a probar que los PPDU son instrumentos jurídicos de aplicación heterogénea, que atienden problemas públicos distintos, con instituciones distintas y por tanto, los ciudadanos habitan de manera distinta el espacio. Así, a partir de la lectura, sistematización y análisis de los cuarenta y nueve PPDU emitidos por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda a la fecha, la investigación propone tres grupos clasificatorios de los Programas Parciales a fin de determinar el tipo de Ciudad configurada a través de estos: la ciudad histórica, la ciudad verde y la ciudad global.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherEl Autor
dc.rightsCon fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación.
dc.titleProgramas parciales de desarrollo urbano de la Ciudad de México: la imagen de la Ciudad desde la normatividad
dc.typeTesis de licenciatura
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional CC BY-NC-ND
thesis.degree.grantorCentro de Investigación y Docencia Económicas
thesis.degree.nameLicenciatura en Derecho


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record