Show simple item record

dc.creatorCastañeda, Alejandro
dc.date.issued2002
dc.identifier46916.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/5989
dc.description.abstractEl documento analiza el cambio en las variables socioeconómicas y demográficas de los hogares beneficiarios del Programa OPORTUNIDADES durante el periodo 1997-2002. El análisis se centra en aquellas variables socioeconómicas y demográficas que son utilizadas para el cálculo del puntaje--que determina si un hogar es elegible a recibir la ayuda de OPORTUNIDADES. También se incorpora el cambio directo en los ingresos de los hogares para conocer cómo se distribuye el ingreso según los tipos de hogares, ya que el puntaje con el que califica el Programa no incluye el ingreso en forma directa. Las comparaciones de las condiciones en términos de las características sociodemográficas de los hogares entre periodos, muestran que los hogares que dejaron de ser pobres según los criterios del programa y aquellos que no lo fueron en ninguno de los dos periodos, tienen una mejora con respecto al resto de los hogares. Asimismo, en términos de sus cacracterísticas socioeconómicas, los hogares presentan mejores condiciones de nivel de vida, en comparación de aquellos hogares que no consiguieron salir de la pobreza de acuerdo al criterio de inclusión del Programa. La evolución de las variables socioeconómicas demuestra que algunos hogares dejan de ser elegibles de acuerdo a los criterios de calificación que OPORTUNIDADES otorga a sus beneficiarios. Sin embargo, estos mismos hogares no muestran mejoría importante en otros indicadores como son, por ejemplo, tasas de asistencia escolar. Por lo anterior, y debido a que OPORTUNIDADES es un Programa con múltiples objetivos entre los que se encuentran la educación y la salud de los beneficiarios, el presente documento recomienda ampliar la discusión sobre criterios de inclusión y recertificación de beneficiarios más allá de los parámetros tradicionales de marginación actualmente utilizados por OPORTUNIDADES.
dc.description.abstractThe document analyses the change in the socioeconomic and demographic variables of the households participating in Program OPORTUNIDADES during period 1997-2002. The analysis focuses in those socioeconomic and demographic variables that are used for the calculation of the score that determines if a household is eligible to receive the aid of OPORTUNIDADES. We also introduce the direct change in the income of households to examine its distribution according to household characteristics, since the poverty score used in the Program does not include the direct income form. The comparison between periods of the households sociodemographic characteristics show that the households that came out of poverty and those that weren't poor in any period according to Program criteria improved their sociodemographic status relative to the other households. By the Program's criteria, some households lose their eligibility because of the evolution of socioeconomic variables. However, these households do not show an important improvement in other indicators such as school assistance. Therefore, and because OPORTUNIDADES is a Program with many objectives such as education and health, this research recomends to take the discusión about the Program 's criteria beyond the traditional parameters that OPORTUNIDADES actually use.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isoeng
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía
dc.relation.ispartofseriesDocumento de trabajo (Centro de Investigación y Docencia Económicas). División de Economía; 254
dc.rightsEl Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
dc.subject.lcshMarkup -- Effect of free trade on -- Mexico -- Econometric models.
dc.subject.lcshManufacturing industries -- Effect of free trade on -- Mexico -- Econometric models.
dc.titleMexican manufacturing markups: procyclical behavior and the impact of trade liberalization
dc.typeDocumento de trabajo
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.recordIdentifier000046916
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record