Condiciones del entorno organizacional y su influencia en la implementación de la NOM-035-STPS-2018: el caso de la Consejería Jurídica del Estado de México

Fecha de publicación
2025Author
Arzola Aguilar, Laura Cecilia
Formato
application/PDF
URL del recurso
http://hdl.handle.net/11651/6229Idioma
spa
Acceso
Acceso abierto
Compartir
Metadata
Show full item recordAbstract
El estudio de las condiciones laborales en la actualidad es un tema que ha tomado relevancia debido a una combinación de factores sociales, económicos, legales y culturales que han transformado las nuevas dinámicas en el ámbito laboral; creando un creciente reconocimiento de que las condiciones laborales influyen directamente en el bienestar y desarrollo de las personas, así como en la productividad de las organizaciones, y la respuesta de estas a los cambios de las sociedades actuales. Los marcos normativos han logrado evolucionar para proteger los derechos de las personas trabajadoras en los centros de trabajo, a través de políticas relacionadas con la seguridad y la salud, como una respuesta a las presiones sociales que buscan la creación de empleos que respeten la dignidad humana. Como resultado de este largo andamiaje de lucha por mejores condiciones laborales que sean capaces de generar espacios éticos y sostenibles, se ha desarrollado el estudio de los factores de riesgo psicosocial como una forma de nombrar una serie factores que se encuentran inmersos en los ambientes laborales que impactan desde el nivel individual hasta el organizacional, y que tienen un alto costo para la sociedad en su conjunto. Es por ello por lo que explorar cuales son aquellas condiciones laborales que se convierten en factores de riesgo psicosocial y su impacto en la vida de las personas trabajadoras se vuelve el objetivo de este documento, en el cual la autora pretende adentrarse en el estudio de las condiciones del entorno organizacional de manera deductiva. Debido a ello la investigación hace una cronología de la perspectiva del trabajo que abre el panorama a las distintas conceptualizaciones y avances en la materia, ofreciendo al lector una descripción sobre el contexto en el que surge el término de factores de riesgo psicosocial y como ha impactado en las dinámicas culturales y en los marcos normativos tanto a nivel internacional como nacional. La identificación de una definición y descripción de los factores de riesgo psicosocial que abarcan condiciones organizacionales, sociales y ambientales que afectan el bienestar y el desempeño de los trabajadores, y abocarlo a la dinámica de la administración pública se convierte en el desafío en el que se encuentran las organizaciones que la conforman, para las cuales evaluar la productividad o el fomento de entornos laborales saludables siempre se ha mantenido en segundo plano. Ante este panorama el desarrollo de instrumentos jurídicos capaces de coadyuvar en este cambio de paradigma se vuelve imprescindible, sin embargo, no basta para poder prevenir y mitigar los factores de riesgo psicosocial en la administración pública, convirtiéndose en instrumentos importantes, pero parciales, en la mejora de las condiciones labores. Esta investigación a través de un estudio de caso pretende observar las condiciones del entorno organizacional para poder a su vez identificar cómo impactan los factores de riesgo psicosocial en el plano individual de quienes conforman la organización pública. El estudio de caso se centra en la Consejería Jurídica del Estado de México, como un espacio pertinente dada su importancia a nivel nacional y evidentemente, local. Al utilizar un estudio de caso se pretende tener una visión detallada del fenómeno estudiado, permitiendo trasladar el aprendizaje empírico a reflexiones más generales enriqueciendo el desarrollo de la investigación de los factores de riesgo psicosocial. Con el propósito de coadyuvar en la definición e identificación de los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo, en esta investigación se retoma la NOM-035 por tratarse de una regulación establecida en México, cuyo objetivo es identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo, así como promover un entorno organizacional favorable que proteja la salud mental y el bienestar de los trabajadores (NOM-035, 2018). A raíz del estudio realizado se exploraron varias alternativas para abordar los retos que tienen las organizaciones públicas para poder general entornos laborales saludables, tales como la capacitación y sensibilización a través del diseño de talleres para informar a los servidores públicos sobre los riesgos psicosociales y las medidas de prevención, mejoras en la gestión organizacional para la revisión y optimización de procesos administrativos para reducir la carga laboral excesiva. El estudio concluye que comprender e intervenir ante la existencia de factores de riesgo psicosocial no parece estar siendo una prioridad lo suficientemente alta pese al consenso organizacional de que dichos riesgos afectan negativamente tanto la salud de las personas servidoras públicas como la eficiencia organizacional. Entre las principales recomendaciones que se ofrecen para atender esta problemática se encuentran fomentar la cultura de la prevención, la capacitación continua, la optimización de los procesos administrativos, así como fortalecer el liderazgo. En general, este estudio destaca la urgencia de implementar estrategias integrales que promuevan entornos laborales saludables, contribuyendo así al bienestar de los servidores públicos y a la mejora de los servicios ofrecidos por la administración pública.
Editorial
El Autor
Derechos
Con fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación.
Grado
Maestría en Gestión Pública
Tipo
Tesis de maestría
Asesor
Dr. David Arellano Gault
Cita
Arzola Aguilar, Laura Cecilia. "Condiciones del entorno organizacional y su influencia en la implementación de la NOM-035-STPS-2018: el caso de la Consejería Jurídica del Estado de México". Tesis de maestría. Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2025. http://hdl.handle.net/11651/6229Materia
Mexico (Mexico : State). Consejería Jurídica del Estado de México -- Employees.
Organizational behavior -- Mexico -- Mexico (State) -- Case studies.
Labor laws and legislation -- Mexico -- Mexico (State) -- Case studies.