Implementación de gobierno digital en los portales estatales de México

Fecha de publicación
2025Author
Reynoso Lozano, Briana
Formato
application/PDF
URL del recurso
http://hdl.handle.net/11651/6233Idioma
spa
Acceso
Acceso abierto
Compartir
Metadata
Show full item recordAbstract
Las herramientas de Gobierno Digital son cada vez más comunes, pues dentro de la gestión pública, el Gobierno Digital es signo de innovación, coproducción, transparencia y generación de valor público (Gil-García et al, 2017). Sin embargo, México ha comenzado a quedarse atrás con respecto a los demás países. De acuerdo con el E-government Development Index de la ONU (UN, 2024), en 2008, México ocupaba el lugar 37 a nivel mundial, mientras que para 2024, México se encontraba en el lugar 65. De acuerdo con Luna et al. (2016) y Purón-Cid et al (2022), los portales estatales de gobierno en México tienen características heterogéneas, a lo cual, autores como Orlikowski (2000), Fountain (2001), Gil-García (2005) y Luna-Reyes et al. (2009) consideran que la implementación de gobierno digital se da por ciertos factores o dimensiones, como lo son: el contexto (economía, política, situaciones demográficas), tecnología, factores organizacionales y factores institucionales. En este sentido, la pregunta de investigación que este documento busca resolver es ¿qué factores incidieron en la implementación de herramientas de Gobierno Digital en los portales estatales de gobierno de los 32 estados de México durante los años de 2009 a 2015? Para ello, esta tesina busca replicar el formato de dimensiones de Luna-Reyes et al. (2009), utilizando como variable dependiente los datos de Luna et al. (2016) y Purón-Cid et al (2022) que definen el éxito en la implementación de Gobierno Digital durante los años 2009-2015. Con este objetivo en mente, la metodología que se utilizó en esta tesina fue Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) a través de análisis factorial confirmatorio y regresión lineal por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El modelo de Ecuaciones Estructurales a través de análisis factorial confirmatorio se utilizó para generar seis dimensiones: Implementación de Gobierno Digital, Procesos y Estructuras Organizacionales, Arreglos Institucionales, Orientación Política, Factores Demográficos y Tamaño de la Economía. En el mismo sentido, se realizaron cuatro modelos de regresión lineal por MCO para encontrar la influencia de los factores. Obteniendo los siguientes resultados: Los Factores Demográficos son significativos al 1% en los cuatro modelos. El Tamaño de la Economía tiene influencia en los Arreglos Institucionales, así como en los Procesos y Estructuras Organizacionales. Estos últimos, tienen influencia significativa al 5% en la Implementación de Gobierno Digital. Por último, se realizan propuestas de políticas públicas basadas en lo encontrado.
Editorial
El Autor
Derechos
Con fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación.
Grado
Licenciatura en Políticas Públicas
Tipo
Tesis de Licenciatura
Asesor
Dr. Gabriel Purón Cid