Desactualización y descontextualización del Modelo Integral de Atención a Víctimas (MIAV): obstáculos para la reparación integral y la recuperación del proyecto de vida de las personas en situación de víctima

Fecha de publicación
2024Author
Rios Cruz, Alan
Formato
application/PDF
URL del recurso
http://hdl.handle.net/11651/6376Idioma
spa
Acceso
Acceso abierto
Compartir
Metadata
Show full item recordAbstract
Históricamente, nuestro país ha presenciado una creciente violencia y actividad delictiva que afecta a la integridad y merma los derechos de las y los mexicanos, lo que deriva en un aumento de víctimas de delitos, así como de violaciones a sus derechos humanos, que requieren algún tipo de restitución o reparación debido a los hechos victimizantes que les convierten en personas en situación de víctima. En 2015 se publicó el Modelo Integral de Atención a Víctimas (MIAV) como instrumento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para la reinserción de estas personas en el tejido social y la recuperación de su proyecto de vida. A 9 años de su publicación (2024) el MIAV no se ha evaluado, reformado, ni actualizado oficialmente, dejando que en la práctica se adapte a cada situación sin seguir los tres momentos (ayuda inmediata, medidas de asistencia y reparación integral) de manera lineal como se propone en papel. Si bien todas las víctimas enfrentan obstáculos en el proceso de reparación integral, éste es diferente para cada persona y no implica que se llegue a la recuperación del proyecto de vida. La desactualización y descontextualización del MIAV propicia que la operatividad de los sistemas de atención a víctimas, en el ámbito federal y local, se base en la inferencia y experiencia, lo que puede incurrir en revictimización o victimización secundaria por la complejidad de los casos, poca claridad en los procesos y la inconformidad de las y los usuarios. El presente estudio es un diagnóstico del MIAV para emitir recomendaciones de mejora, encaminadas al desarrollo de un nuevo Modelo que atienda el contexto tiempo-espacio de nuestro país, que pueda ser evaluado y reformado periódicamente y que más allá de fungir como mecanismo de reacción, pueda prevenir y, en su caso, lograr de mejor manera la recuperación del proyecto de vida de las personas en situación de víctima. Historically, our country has witnessed increasing violence and criminal activity that affects the integrity and diminishes the rights of Mexicans, resulting in an increase in crime victims as well as violations of their human rights, which require some form of reparation due to the victimizing events that turn them into victims. In 2015, the Executive Commission for Attention to Victims (CEAV) published the Integral Victim Attention Model (MIAV) as a tool for the reintegration of these individuals into society and the recovery of their life project. Nine years after its publication (2024), the MIAV has not been officially evaluated, reformed, nor updated, allowing it to adapt to each situation without following the three stages (immediate assistance, support measures, and integral reparation) in a linear fashion as proposed on paper. While all victims face obstacles during the integral reparation process, it is different for each person and does not necessarily lead to the recovery of their life project. The outdatedness and decontextualization of the MIAV have led the operational systems for victim assistance, both at the federal and local levels, to being based on inference and experience, which can result in revictimization or secondary victimization due to the complexity of the cases, lack of clarity in the processes, and dissatisfaction of users. This study is a diagnosis of the MIAV aimed at issuing improvement recommendations, focusing on the development of a new model that addresses the time-space context of our country, that can be evaluated and reformed periodically, so that instead of functioning as a reactive mechanism, it can prevent and achieve the recovery of victim´s life project.
Editorial
El Autor
Derechos
Con fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación.
Grado
Maestría en Gestión Pública
Tipo
Tesis de Maestría
Asesor
Dr. Gabriel Purón Cid