Constitution-making and institutional design: a framework of analysis

Fecha de publicación
2000Author
Negretto, Gabriel L.
Formato
application/PDF
URL del recurso
http://hdl.handle.net/11651/6386Idioma
eng
Acceso
Acceso abierto
Compartir
Metadata
Show full item recordAbstract
This article presents an analytical framework to explain the power-concentrating or power-sharing qualities of institutions of government created in a constitution-making process. It argues that different systems of distributing power between government and opposition can be explained by three causal factors: the expectations of the actors about their future positions, their relative strength and bargaining power, and the procedural constraints and opportunities they face at the time of designing institutions. From this perspective, it is suggested that power-concentrating institutions should emerge from contexts where the stronger actor at the time of designing institutions expects to maintain or achieve a majoritarian position in the future. Power-sharing structures, instead, are likely to emerge from contexts where either of the following conditions obtain: I) the balance of forces among the actors is relatively equal, 2) the stronger actor expects to be in a minority position in the future, or 3) all parties involved are uncertain about the future balance of forces. Based on a critical review of the different forms of organizing the distribution of power in presidentialist constitutions, these general propositions are applied to explain a more specific institutional outcome, like the power of the executive and the different institutional arrangements that may enhance or constrain this power. Este articulo presenta un esquema analítico para explicar el carácter de poder concentrado o poder compartido de las instituciones de gobierno creadas en un proceso constituyente. Se argumenta que los diferentes sistemas de distribución de poder entre gobierno y oposición pueden ser explicados por medio de tres factores causales: las expectativas de los actores acerca de sus posiciones futuras, el nivel de fortaleza o poder de negociación relativo de los mismos, y los constreñimientos y oportunidades que los procedimientos de un proceso constituyente generan al momento de diseñar instituciones. Desde esta perspectiva, se sugiere que instituciones tendientes a la concentración del poder surgen en contextos en los cuales el actor más fuerte al tiempo de diseñar instituciones espera alcanzar o mantener una posición mayoritaria en el futuro. Estructuras de poder compartido, por el contrario, es probable que emerjan en contextos en donde se den alguna de las siguientes condiciones: 1) el balance de fuerzas entre los actores es relativamente parejo, 2) el actor más fuerte espera ocupar una posición minoritaria en el futuro, o 3) todas las partes involucradas están inciertas acerca del balance de fuerzas futuro. Con base en una revisión crítica de las diferentes formas de organizar el poder en constituciones presidencialistas, estas proposiciones generales son aplicadas para explicar un resultado institucional más específico, como ser el poder de la rama ejecutiva de gobierno y los diferentes acuerdos institucionales que pueden aumentar o restringir este poder.
Editorial
Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Estudios Políticos
Derechos
El Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
Tipo
Documento de trabajo
Cita
Negretto, Gabriel L.. "Constitution-making and institutional design: a framework of analysis". Documento de trabajo. , 2000. http://hdl.handle.net/11651/6386Materia
Power (Social sciences)
Institution building.
Opposition (Political science)