Show simple item record

dc.contributor.advisorDra. Zayra Teresa López Ixta
dc.creatorAngulo Rebolledo, Carlos Esteban
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/6391
dc.description.abstractLa presente tesina analiza el bajo involucramiento de los hombres mexicanos en las tareas de cuidado de niñas y niños recién nacidos, Aunque actualmente las políticas de cuidado en México buscan aliviar la carga de las mujeres, no han impulsado suficientemente la corresponsabilidad masculina. El estudio se centra en los permisos de paternidad; en la primera parte se hace una revisión literaria de los efetos positivos del uso de los permisos de paternidad como mayor involucramiento paterno, mejoras en el desarrollo infantil, mejor salud mental de padres y madres, y estabilidad familiar. En la segunda parte se describe la situación en México por medio de la Encuesta Nacional Para el Sistema de Cuidados de 2022 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y por medio de un modelo de regresión logístico se demuestra que el principal obstáculo para el uso de los permisos de paternidad es el desconocimiento de este derecho entre los hombres trabajadores formales mexicanos. En la penúltima parte se destaca que las intervenciones más efectivas para aumentar su uso deben enfocarse en transformar los ambientes laborales, especialmente en empresas pequeñas, sectores dominados por hombres y espacios con baja representación sindical y femenina en puestos directivos. Además, se señala que es urgente mejorar la comunicación sobre estos derechos, ya que muchos trabajadores no los conocen. Por último, se sugieren futuras investigaciones que aborden barreras culturales y estructuras familiares diversas.
dc.description.abstractThis work analyzes the low involvement of Mexican men in the caregiving of newborn girls and boys. Although current care policies in Mexico aim to alleviate the burden on women, they have not sufficiently promoted male co-responsibility. The study focuses on paternity leave; the first part provides a literature review on the positive effects of taking paternity leave, such as greater paternal involvement, improved child development, better mental health for both parents, and increased family stability. The second part describes the situation in Mexico through the 2022 National Survey for the Care System conducted by the National Institute of Statistics and Geography of México (INEGI). Using a logistic regression model, the study demonstrates that the main obstacle to taking paternity leave is the lack of awareness of this right among formally employed Mexican men. In the penultimate section, the study emphasizes that the most effective interventions to increase paternity leave usage should focus on transforming workplace environments—especially in small companies, male-dominated sectors, and workplaces with low union representation and few women in leadership positions. Additionally, it highlights the urgent need to improve communication about these rights, as many workers are unaware of them. Finally, the thesis suggests future research should address cultural barriers and diverse family structures.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherEl Autor
dc.rightsCon fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como titular de los derechos moral y patrimonial, otorgo de manera gratuita y permanente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y a su Biblioteca autorización para que fije la obra en cualquier medio, incluido el electrónico, y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o terceras personas, sin que pueda percibir por tal divulgación una contraprestación.
dc.titleDeterminantes del uso de los permisos de paternidad en México
dc.title.alternativeDeterminants of paternity leave utilization in Mexico
dc.typeTesis de maestría
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional CC BY-NC-ND
thesis.degree.grantorCentro de Investigación y Docencia Económicas
thesis.degree.nameMaestría en Gestión Pública
dc.proquest.rightsYes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record