El reúso de aguas tratadas en Aguascalientes: un análisis prospectivo desde la teoría del cambio de proceso
Fecha de publicación
2025Author
Torres Carrillo, Araceli
Formato
application/PDF
URL del recurso
http://hdl.handle.net/11651/6404Idioma
spa
Acceso
Acceso restringido
Compartir
Metadata
Show full item recordAbstract
Aguascalientes enfrenta una crisis hídrica, derivada de la sobreexplotación de los acuíferos. Lo que ha traído como consecuencia que la disponibilidad anual de agua por habitante sea inferior a los 500 metros cúbicos, valor que está muy por debajo del umbral de escasez establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) de 1,000 metros cúbicos por habitante al año. Para hacer frente a esta problemática, surge como alternativa el uso de agua tratada para ayudar a disminuir la presión que se ejerce sobre los acuíferos. Bajo este contexto, en el presente se analiza el caso del proyecto del Incremento de la disponibilidad de Agua Sustentable para la Ciudad de Aguascalientes, Ags. (“el Proyecto”). Y para ello se emplea la Teoría del Cambio de Proceso (pToC, por sus siglas en inglés) como una herramienta metodológica cualitativa que permite identificar episodios clave en el desarrollo de una intervención y definir las relaciones causales entre ellos. Integrando los resultados de las entrevistas semiestructuradas, algunos de los hallazgos son: la necesidad de mejorar las condiciones de la infraestructura de la red de distribución y suministro, evaluar los costos del Proyecto y asegurar el cumplimiento de la calidad del agua tratada conforme a los límites permisibles que se describen en la normatividad. Se discute que el Proyecto necesita incorporar esfuerzos municipales, estatales y federales. Y se plantea la necesidad de reestructurar el enfoque que se ha aplicado en este tipo de proyectos que se han incorporado en la Política Hídrica del estado.
Editorial
El Autor
Grado
Maestría en Métodos para el Análisis de Políticas Públicas
Tipo
Tesis de maestría
Asesor
Dr. José Jaime Sáinz Santamaría