Análisis de políticas públicas enfocadas a I+D+i que fomenten el crecimiento económico: un comparativo internacional de la metodología de evaluación del conocimiento (KAM)
Fecha de publicación
2025Author
Cadena Zamudio, Nieves Janine
Formato
application/PDF
URL del recurso
http://hdl.handle.net/11651/6405Idioma
spa
Acceso
Acceso restringido
Compartir
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación analiza el impacto de las políticas públicas enfocadas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) sobre el crecimiento económico en los países pertenecientes a la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT). Mediante la Metodología de Evaluación del Conocimiento (KAM), el estudio examina cuatro pilares clave de la economía del conocimiento: Fuerza laboral educada y calificada; Infraestructura de información moderna y sólida, Sistema de innovación y Entorno Institucional. Se empleó un modelo econométrico de datos de panel para evaluar la relación entre la inversión en estos pilares y el crecimiento económico para el período 2013-2022. Los resultados indican que tres de los cuatro pilares están presentes en países latinoamericanos, sin embargo, no todas las variables en cada pilar son significativamente positivas, lo cual sugiere que aún persisten desafíos para establecer una red de vinculación entre el gobierno, las empresas e instituciones de educación superior con la finalidad de establecer estrategias de política pública en materia de ciencia y tecnología que impacten en sectores estratégicos de cada país. This research analyzes the impact of public policies focused on Science, Technology, and Innovation (STI) on economic growth in the countries belonging to the Ibero-American and Inter-American Network of Science and Technology Indicators (RICYT). Using the Knowledge Assessment Methodology (KAM), the study examines four key pillars of the knowledge economy: an educated and skilled workforce, modern and robust information infrastructure, an innovation system, and the institutional environment. A panel-data econometric model was employed to assess the relationship between investment in these pillars and economic growth over the period 2013–2022. The results show that three of the four pillars are present in Latin American countries; however, not all variables within each pillar are significantly positive, suggesting that challenges remain in establishing strong linkages among government, industry, and higher-education institutions to develop STI public-policy strategies that effectively impact each country’s strategic sectors.
Editorial
El Autor
Grado
Maestría en Métodos para el Análisis de Políticas Públicas
Tipo
Tesis de maestría
Asesor
Dr. Gabriel Purón Cid