Hacia un análisis comparativo de las políticas públicas del New Deal estadounidense y el cardenismo mexicano

Fecha de publicación
2000Author
Grunstein, Arturo
Formato
application/PDF
URL del recurso
http://hdl.handle.net/11651/6408Idioma
spa
Acceso
Acceso abierto
Compartir
Metadata
Show full item recordAbstract
The purpose of this paper is to open a new, comparative historical sociology research agenda of the Mexican state and cardenista policymaking in the 1930 's. The first section analyzes the contributions of state centric, historical sociology of the New Deal for the comparative study of national responses to the Great Depression. The second and final section explores the historiographical and methodological relevance of this approach to the study of cardenismo. The objetive is to underline the importance of introducing previously ignored or neglected institutional aspects of the Mexican state into the interpretation of the Cárdenas regime. The discusión centers on the political economy of fiscal and monetary policymaking in both nations. There are two major reasons for this limited focus on macroecomic issues: first, it facilitates an otherwise hardly manageable exercise in comparative history; and second it brings into our attention a fundamental policy arena that has been eclipsed by the traditional, albeit still dominant historiographical concerns on aspects such as the agrarian reform, labor relations and the oíl expropriation. El presente ensayo constituye un primer intento por construir un puente entre la literatura histórico comparativa sobre el New Deal y la historiografía sobre el cardenismo. Con este propósito primero se revisan someramente los trabajos más importantes de sociología histórica comparativa sobre el New Deal, haciendo énfasis en las aportaciones de Theda Skocpol y sus colaboradores más cercanos. En la parte final del ensayo se exploran algunas de las propuestas centrales de estos autores desde la perspectiva de la investigación sobre el cardenismo. A estas alturas resultaría demasiado pretensioso proponer una reinterpretación histórica comparativa de este período crítico en el desarrollo de los dos países. Más bien de lo que se trata, entonces, es de reflexionar sobre la utilidad de la incorporación de los trabajos mencionados para el estudio histórico - comparativo del cardenismo. En ese sentido la aportación más importante del ensayo es identificar nuevas perspectivas y agendas de investigación para enriquecer nuestra comprensión de la evolución del Estado mexicano, conforme se revela en las políticas públicas del gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-1940). El examen se enfoca principalmente en la políticas económicas de los dos países que pueden ser vistas propiamente como respuestas a la depresión. Lo que nos permite este enfoque restringido a las políticas macroeconómicas es: por un lado establecer una plataforma común para el análisis comparativo suficientemente manejable dentro del espacio limitado del ensayo, y por otro rescatar un aspecto de las políticas cardenistas que por razones hasta cierto punto explicables han sido eclipsado por temas como la reforma agraria, las relaciones laborales y la expropiación petrolera.
Editorial
Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Estudios Políticos
Derechos
El Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
Tipo
Documento de trabajo
Cita
Grunstein, Arturo. "Hacia un análisis comparativo de las políticas públicas del New Deal estadounidense y el cardenismo mexicano". Documento de trabajo. , 2000. http://hdl.handle.net/11651/6408Materia
New Deal, 1933-1939.
United States -- Politics and government -- 1933-1945.
United States -- Economic policy -- 1933-1945.