Resumen:
|
El presente trabajo de investigación explora factores que expliquen por qué existen pocos jóvenes mexicanos de bachillerato interesados en tener un futuro en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como también investigar las diferencias de dichos factores entre hombres y mujeres. Usando datos de corte transversal de 2323 observaciones, los cuales fueron recopilados a través de un instrumento propio, se analizó el acercamiento de los jóvenes a STEM usando como variables de interés si la materia favorita, carrera que querían estudiar o formación propedéutica de los estudiantes era STEM y como variables explicativas: la autoeficacia de los estudiantes; percepciones hacia la ciencia e ingeniería; personalidad; influencia de padres, profesores y amigos; y estereotipos. Entre los principales resultados, obtenidos a partir de estimaciones de modelos probit, se tienen: 1) la autoeficacia que tienen los jóvenes en materias STEM y percepciones positivas a la ingeniería aumentan la probabilidad de acercamiento de los jóvenes a STEM; 2) los estereotipos afectan positivamente a los hombres y negativamente a las mujeres la posibilidad de elegir una carrera STEM; y 3) dependiendo el modelo la madre aumenta las probabilidades de acercamiento a STEM de las hijas y sus padres las disminuyen; amigos hombres y profesores afectan de manera positiva a las estudiantes. |