Resumen:
|
La paradoja del gasto público del Ramo 33 municipal radica en que esta importante herramienta del gobierno federal sirve para reducir condiciones de pobreza y desigualdad, o en términos generales (a través de la provisión de los habilitamientos para el desarrollo de las capacidades de ser o hacer) la brecha de bienestar. Sin embargo, al no contemplarse logros en la asignación de estos recursos, necesariamente se castiga a los gobiernos subnacionales que obtienen mejoras y por lo tanto se puede caer en “la trampa de un subóptimo en la provisión de bienes y servicios públicos básicos” que perjudica a las comunidades de mayor rezago. Con base en el estudio de la progresividad de esta parte del gasto público, tomando como referencia al Índice de Desarrollo Humano, se propone una fórmula que sin cambios drásticos a la asignación actual sí contempla logros y por lo tanto corrige la situación al hacer que la atención a las necesidades de las comunidades donde existen mayores rezagos pase de considerarse como “un mal” a ser un bien. En esta tesina se presenta el desarrollo de la fórmula que, sin sacrificar el nivel de progresividad actual, asigna los fondos de las Aportaciones Federales para los municipios (Ramo 33 municipal) de manera mayormente compensatoria al retribuir el abatimiento del rezago, incentivando así la provisión de servicios públicos básicos en las comunidades que más lo necesitan. |