Resumen:
|
La promoción de intereses en la toma de decisiones legislativas, conocido como cabildeo, se ha multiplicado a partir de la transición democrática en México. Los cambios en las mayorías del Congreso de la Unión, y la alternancia en el Ejecutivo Federal, generaron espacios para que grupos empresariales y sociales impulsaran sus agendas con el poder público. Dados los impactos que el cabildeo ocasiona en temas de interés nacional, esta actividad requiere de mecanismos que abonen a la transparencia y la rendición de cuentas. A nivel internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y países como Estados Unidos y Canadá, han propuesto guías para alinear los intereses de los particulares con los procedimientos deliberativos en democracia. En México, iniciativas presentadas en el periodo 2007-2009 resultaron pioneras por aproximarse a un tema entonces novedoso, pero que fueron insuficientes. Esta investigación ofrece una mirada, a través de un ejercicio comparado con cuatro países, para advertir qué criterios mínimos debe contener la regulación del cabildeo, a la vez de analizar en qué nivel las iniciativas nacionales cumplieron con ellos. |