Resumen:
|
Esta investigación pretende responder a la pregunta general de ¿Cómo se implementan las Casas de la Mujer Indígena (CAMI’s)? Para lo cual se llevó a cabo un estudio de caso en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Los hallazgos indican que las CAMI’s son instancias que han generado un acercamiento de las mujeres indígenas a los servicios de prevención y atención de la violencia de género, gracias a la autonomía de la que gozan logran llevar a cabo actividades adaptadas al contexto cultural que enfrentan, sin embargo, presenta algunas fallas en el diseño e implementación. Las principales son la carencia de mecanismos adecuados de control, que permitan saber la eficacia y el impacto de las acciones realizadas por las CAMI’s; la falta de continuidad en las actividades que llevan a cabo las Casas debido a la escasez de recursos los primeros meses del año; finalmente, la ausencia de una lógica concreta que in-dique los criterios para la ubicación de las CAMI’s.
A partir de lo anterior, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas podría considerar las oportunidades de mejora para generar cambios pertinentes en el diseño e implementación de las CAMI’s. Las principales propuestas que se realizan son la generación de información sobre las cifras, causas y efectos de la violencia de género en los municipios del país para que la instalación de las Casas se guíe por la situación del problema; la modificación de la lógica de las Casas, pasar de ser proyectos a un programa con presupuesto etiquetado; crear indicadores de resultados e impacto que permitan conocer la evolución del problema en los lugares donde operan las CAMI’s y generar una mejor asignación de los recursos. |