Show simple item record

dc.creatorLe Clercq Ortega, Juan Antonio
dc.date.issued2001
dc.identifier1411.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11651/6280
dc.description.abstractEn ese caso, utilizamos la experiencia de la transición-desintegración checo-eslovaca, proceso único en tanto implicó desintegración por canales institucionales y no por medio de la violencia, buscando definir cuál era el papel que desempeñaban los principales actores políticos (disidencia, líderes, partidos) en la difícil transición desde un régimen postotalitario y, posteriormente, como protagonistas y, en gran medida, como promotores del "divorcio nacional".
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas, División de Estudios Políticos
dc.relation.ispartofseriesDocumento de trabajo (Centro de Investigación y Docencia Económicas). División de Estudios Políticos; 24
dc.rightsEl Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores.
dc.subject.lcshYugoslavia -- Politics and government -- 1980-1992.
dc.subject.lcshCzechoslovakia -- Politics and government -- 1969-1989.
dc.titleLa encrucijada yugo-eslava: la desintegración desde una perspectiva comparada
dc.typeDocumento de trabajo
dc.accessrightsAcceso abierto
dc.recordIdentifier000001411
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record