dc.creator | Palacios, Guillermo |
dc.date.issued | 1997 |
dc.identifier | 12200.pdf |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11651/6302 |
dc.description.abstract | El debate puede ser analizado, como todos los temas identificados en los capítulos precedentes, a través de la pugna ideológica entre la corriente pragmático-marxista, encabezada por Bassols, y la cultural-populista de los intelectuales y maestros rurales que seguían, unos más otros menos, a Moisés Sáenz. Lo que interesa aquí, sin embargo, no es tanto el entendimiento de cultura popular que pueda haber estado por detrás de las expresiones de los intelectuales posrevolucionarios, independientemente de suas tendencias políticas, sino más bien cómo ese concepto, aun mal formado, fue empleado en el arduo y a menudo contradictorio trabajo de forjar la representación del campesino posrevolucionario. De hecho, la intervención de los intelectuales en la construcción del nuevo campesino los llevó a realizar una serie de esfuerzos por conceptualizar lo que podría ser la «cultura popular» de las comunidades agrarias, esfuerzos que resultaron en operaciones de apropiación conceptual, de monopolio del derecho de darle contenido a la definición y forma a su representación. La cultura popular fue, así, imaginada y definida en función a su papel dentro del proceso general de integración nacional y de reformulación de las categorías sociales básicas para la consolidación del Estado posrevolucionario y no en atención a sus propios referentes. |
dc.format | application/PDF |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Estudios Políticos |
dc.relation.ispartofseries | Documento de trabajo (Centro de Investigación y Docencia Económicas). División de Estudios Políticos; 45 |
dc.rights | El Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. CIDE autoriza a poner en acceso abierto de conformidad con las licencias CREATIVE COMMONS, aprobadas por el Consejo Académico Administrativo del CIDE, las cuales establecen los parámetros de difusión de las obras con fines no comerciales. Lo anterior sin perjuicio de los derechos morales que corresponden a los autores. |
dc.subject.lcsh | Peasants -- Mexico -- Social conditions -- 1930- |
dc.subject.lcsh | Mexico -- Rural conditions -- 1930- |
dc.title | Los intelectuales posrevolucionarios y la construcción sociocultural del "problema campesino" en los años treinta I/4 |
dc.type | Documento de trabajo |
dc.accessrights | Acceso abierto |
dc.recordIdentifier | 000012200 |
dc.rights.license | Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International CC BY-NC-ND |